La arquitectura en 2024 ha estado llena de innovación, sostenibilidad y diseño visionario. A lo largo del año, diversos proyectos han destacado alrededor del mundo por redefinir las posibilidades del diseño urbano y rural, fusionando tecnología avanzada con principios de sostenibilidad y funcionalidad. Desde edificios icónicos hasta ciudades futuristas, cada obra refleja no solo las necesidades actuales, sino también una visión hacia un futuro más conectado con la naturaleza y sostenible.
Es por esto que en este blog te mostraremos algunas de las obras arquitectónicas más sobresalientes del 2024.
La mejores obras arquitectónicas del 2024
1. Reapertura de la Catedral de Notre Dame, París
Sin duda, la reapertura de la catedral de Notre Dame ha sido un evento emblemático de este año, ya que, aunque esta catedral no es una construcción actual, ha sido un lugar emblemático por muchos años. Iniciada su construcción desde 1163, se terminó para el año de 1345 pero ha tenido modificaciones de manera frecuente a lo largo de los años debido a la necesidad de renovación. Sin duda, es un espacio lleno de historia y con un estilo característico que le ha dado más fama.
Sin embargo, esta catedral sufrió grandes daños a causa de un incendio el 15 de abril del 20219, donde dos tercios de la techumbre quedaron destruidos, la aguja central de Viollet-le-Duc cayó y los rosetones quedaron dañados. Pero después de 5 años de reconstrucción, hace unos días pudimos presenciar la reapertura de esta reliquia de las obras arquitectónicas que no podía quedar fuera de este blog.
2. Centro Čoarvemátta, Noruega
Creado por la colaboración de los estudios arquitectónicos Snøhetta y 70°N Arkitektur con el artista Joar Nango, el centro Čoarvemátta es un centro cultural y educativo para el pueblo indígena sami que se encuentra situado en el municipio noruego de Kautokeino. Este centro alberga el Teatro Nacional Sami Beaivváš y dos escuelas, una de secundaria y otra de pastoreo de renos.Este proyecto está inspirado en la cultura y métodos de construcción tradicionales samis y su nombre proviene de las palabras sami para cuerno y raíz, esto en honor a la parte más interna y fuerte de las astas de los renos, incluso, de acuerdo con los arquitectos, simboliza diferentes cualidades y fortalezas y representa elementos que unen.En este proyecto se buscó obtener un edificio con un perfil bajo que se asienta en el paisaje y cuyas proporciones armonizan los espacios con las colinas y alturas de los alrededores, sin ángulos agudos que rompieran con las formas orgánicas.El espacio del centro Čoarvemátta está dividido en tres alas que se ramifican desde el vestíbulo central, además es iluminado por un tragaluz ubicado en la convergencia de las líneas de la cubierta donde se encuentra un graderío que conduce al nivel superior. Pero eso no es todo, además de tener un estilo increíble, el edificio es autosuficiente en un 90% en calefacción y refrigeración gracias a 40 pozos geotérmicos perforados a unos 250 metros de profundidad.También, en este proyecto puedes encontrar materiales como madera revestida de pino mineral e incluso la piedra de pizarra de Alta del frontón del teatro se reutilizó de la demolición de la antigua escuela primaria del pueblo. También podemos encontrar material como el hormigón pulido en el vestíbulo y suelo de los pasillos.
3. Biblioteca de la ciudad de Beijing, China
El estudio Snøhetta siguió innovando y ha abierto las puertas de la Biblioteca de la Ciudad de Beijing al público, presentando un espacio único para el aprendizaje y el intercambio de conocimientos en la escena cultural de Beijing. Esta biblioteca fue uno de los proyectos más esperados de este 2024, ya que, cuenta con el espacio de lectura climatizado más grande del mundo y tiene diversas instalaciones destinadas para poder crear un destino cultural vibrante en la ciudad. Los arquitectos de este proyecto querían que la biblioteca se viera no sólo como un depósito de libros, sino como un centro de aprendizaje, cultura y comunidad, es por esto que el diseño de esta obra arquitectónica sigue este concepto al integrar áreas para conferencias, exposiciones, actuaciones y de restauración de libros antiguos. Además, se buscó que la biblioteca explorara su potencial al fomentar una conexión emocional entre las personas, los libros y el paisaje natural.Esta obra arquitectónica también se esforzó por abordar los desafíos climáticos, por lo que, se incorporaron tecnologías para minimizar la huella de carbono incorporada y operativa del edificio. Además, emplea componentes modulares con una cuadrícula estructural racionalizada para reducir los residuos de fabricación y se utilizó un módulo único para las columnas de árboles de ginkgo, que se rotan para crear la apariencia de variedad. Estas columnas también están equipadas con tecnologías de control del clima, incluida iluminación, control acústico y recolección de agua de lluvia. Por último, las aberturas acristaladas se ajustan según la exposición al sol, mientras que el techo tiene elementos fotovoltaicos integrados para garantizar la producción de energía renovable.
4. Hotel Populus, Denver, Colorado
El proyecto fue liderado por el estudio de arquitectura Studio Gang y se encuentra cerca del centro cívico de la ciudad de Denver, en Estados Unidos. Esta obra arquitectónica es un hotel que cuenta con 250 habitaciones, además de 40 “micro” departamentos, cafetería, salón de baile, restaurantes, espacios para bicicletas y un “techo verde” con una terraza, la cual ofrece una gran vista panorámica tanto a los pasajeros del hotel como a los residentes.
Este hotel cuenta con una fachada muy característica, ya que, su diseño está inspirado en los tradicionales álamos temblones que se pueden encontrar en la región, de hecho, el nombre del hotel hace referencia al nombre científico de estos árboles, los populus tremoloides. Otra particularidad de este hotel es que busca brindarle al edificio elementos de sostenibilidad tanto en materia energética como en el tratamiento de aguas de lluvia.
Las particulares ventanas de este hotel, además de dar un estilo particular al edificio, también se caracterizan por “estirarse” de acuerdo a la orientación de la luz del sol para dar sombra a los espacios interiores, lo cual mejora las prestaciones energéticas del edificio. Además, en algunas habitaciones del hotel las ventanas pueden transformarse en escritorios o sillones que permiten a los huéspedes disfrutar del exterior.
También, las curvas particulares de los arcos de la fachada posibilitan poder aprovechar de mejor forma el agua de las lluvias y con esto se evita que se estanque en las ventanas y canaliza de manera natural el agua hacia los costados del edificio.
5. Villa olímpica y paralímpica, París
La Villa construída para acoger a los miles de atletas durante el las olimpiadas de París 2024, es un espacio de 54 hectáreas construida en tres municipios de Seine-Saint-Denis: Saint-Denis, donde se encuentran la mayoría de instalaciones y edificios, Saint-Ouen y L'Île Saint-Denis.
Dentro de esta villa, se tomaron algunas medidas para hacerla más amigable con el medio ambiente, por ejemplo, se instalaron 200 fuentes de bebidas para contribuir al objetivo de reducir a la mitad el uso de plásticos de un solo uso, además, el restaurante de la Villa Olímpica es libre de botellas de plástico. También se plantaron 9000 árboles y arbustos en la Villa que son apadrinados por niños de escuelas de ciudades con la etiqueta Terre de Jeux en el marco del proyecto educativo "Adopta un árbol".
Esta Villa fue diseñada para adaptarse a las condiciones climáticas de 2050, con 6 hectáreas de espacios verdes, vegetación, recuperación y tratamiento de aguas residuales para riego, suelos refrigerantes y triple acristalamiento. Todo esto con el fin de mejorar el confort térmico y garantizar una temperatura de al menos 6 °C por debajo de la temperatura exterior para los atletas y los futuros residentes.
Lo mejor, es que con la construcción de esta villa, a partir de 2025, cuando los atletas dejen la villa, este lugar se transformará en 2800 nuevas viviendas, de las cuales 2000 serán destinadas para familias y 800 para estudiantes.
6. Extra: Woven City, Japón
Aunque hay más obras arquitectónicas que pudiéramos mencionar, queremos finalizar contándote un poco sobre este gran proyecto de Toyota, el cual, aunque no se ha finalizado y sigue en etapas de construcción, sin duda es un proyecto muy innovador y que tendrá su primera fase en 2025.Woven City, es un proyecto pensado para que sea una ciudad completamente sostenible ubicada a los pies del Monte Fuji, en Japón. Se busca que esta ciudad sea totalmente sostenible no solo en materia de movilidad, sino que también los propios edificios que la conformen sean construidos sobre todo, a base de madera para reducir al mínimo la huella de carbono y llevarán incorporados placas fotovoltaicas para obtener energía solar. En Woven City se pondrá a prueba la convivencia entre el cuidado del medio ambiente, la autonomía, la robótica, la inteligencia artificial y la movilidad personal.Teniendo contempladas 70 hectáreas para este proyecto, Woven City es el lugar seleccionado para construir la ciudad del futuro Toyota. Woven City recibe ese nombre por su significado “ciudad entrelazada”, haciendo referencia a que todo el ecosistema estará conectado e impulsado por hidrógeno.El objetivo de Woven City es que tanto residentes como investigadores pongan a prueba, en un entorno a pequeña escala y controlado, cómo funcionaría la combinación entre el cuidado del medioambiente, tecnologías relacionadas con la autonomía, inteligencia artificial o robótica. Esto podría permitir el desarrollo de tecnologías para el futuro, gracias a la conexión entre las personas, los edificios y los vehículos, y la sostenibilidad como pilar clave.
Sin duda, el 2024 será recordado como un gran año para la arquitectura que desafió los límites de lo posible. Estas creaciones y muchas más no solo enriquecen los paisajes, sino que también son de inspiración para muchos arquitectos y diseñadores para repensar cómo los espacios pueden moldear nuestras vidas. La arquitectura continúa evolucionando y estamos ansiosos por ver los proyectos que nos esperan para 2025.